Informe: Works on television in Europe 2023

Works on television in Europe

The European Audiovisual Observatory ha elaborado el presente informe, denominado Works on television in Europe 2023, un informe, que analiza la difusión de películas y programas de televisión en la Unión Europea y en el resto de Europa.

Objeto de estudio: Este informe ofrece un análisis detallado sobre la transmisión de películas y programas de televisión en la Unión Europea y el resto de Europa, centrándose específicamente en las obras audiovisuales ofrecidas en televisión entre 2018 y 2022, excluyendo géneros como deportes, noticias, entre otros, para concentrarse en programas factuales. A través de una meticulosa selección de 1,311 canales de televisión de 33 países europeos, se investiga la diversidad y origen de las obras transmitidas, analizando especialmente el contenido europeo y su evolución en este periodo. El estudio, que no busca medir cuotas del AVMS, sino entender la oferta de primeras emisiones basándose en el número de películas o temporadas de series, arroja luz sobre tendencias significativas y desarrollos en el panorama televisivo europeo.

Los principales resultados del informe son:

Origen y Disponibilidad de Obras Televisivas en 2022

En 2022, la televisión en la Unión Europea y el resto de Europa explotó un gran número de obras, incluyendo 60.000 películas y 28.000 temporadas de series, de las cuales 27.000 películas y 17.000 temporadas eran europeas. A nivel de país, se disponía de aproximadamente 6.500 películas y 2.700 temporadas de series, con una considerable proporción de obras europeas. Las obras europeas representaron el 43% de las emisiones en la UE, casi equiparable a las obras estadounidenses con un 46%. La distribución por géneros mostró una mayor proporción de documentales europeos, reflejando posiblemente una preferencia por contenidos más arraigados en la cultura europea. Además, las obras europeas tuvieron una presencia más significativa en canales públicos, gratuitos y de gran audiencia, destacando la importancia de la producción europea en el panorama televisivo del continente.

Obras nacionales vs. europeas no nacionales

En la Unión Europea y en la Europa ampliada, predominaron las obras europeas no nacionales sobre las nacionales, con una distribución casi equitativa entre obras producidas en otros países de la UE y en países europeos no pertenecientes a la UE. Los canales de televisión más importantes, públicos y gratuitos mostraron una preferencia por las obras nacionales, mientras que otros canales optaron más por contenidos europeos no nacionales. Este patrón revela contrastes significativos entre países, con naciones de alta producción favoreciendo obras nacionales, salvo España, que se inclina por contenidos de América Latina, destacando la diversidad de fuentes de contenido europeo en la televisión.

Antigüedad y exportadores de obras europeas

En la Unión Europea y la Europa más amplia, los filmes de hasta 10 años de antigüedad representaron el 52% y 56% del total de películas emitidas, respectivamente, las películas estadounidenses mostraron ser ligeramente más antiguas en comparación con las producciones europeas, tanto de la UE como de países europeos no miembros.

El Reino Unido se destacó como el principal exportador de obras europeas en ambos contextos, evidenciando su influencia dominante en el mercado audiovisual. Los cinco principales países exportadores de Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España) mostraron una particular fortaleza en las series de televisión frente a las películas, marcando una tendencia distintiva en la exportación de contenidos televisivos. Cabe recalcar la vital importancia del Reino Unido en la distribución de obras europeas y la preferencia por producciones más recientes en el continente.

Evolución 2018-2022

Entre 2018 y 2022, se registró un incremento en el número de películas y series de televisión en Europa y en la Unión Europea, a costa de una reducción en otras categorías de programas como deportes, noticias y talk shows.  La cuota de obras europeas transmitidas en la UE creció a expensas de las producciones estadounidenses.

En la Unión Europea, el crecimiento en el número de obras europeas emitidas en televisión fue impulsado por las temporadas de series, tanto de países de la UE27 como de naciones europeas no pertenecientes a la UE. Este incremento se caracterizó por una mayor prevalencia de programas de televisión nacionales sobre los no nacionales, mientras que, en el caso de las películas, fueron las producciones no nacionales las que contribuyeron más al aumento que las nacionales.

En la Europa más amplia, las películas europeas no pertenecientes a la UE27 fueron el principal motor del crecimiento de las obras europeas, mientras que el número de películas de la UE27 se estancó. En esta región, tanto las obras nacionales como las no nacionales aportaron de manera casi igual al aumento de la cuota de programas de televisión, pero fueron las películas no nacionales las que contribuyeron más significativamente al crecimiento en comparación con las nacionales.

 

Pincha en "Ver más" para descargar el informe. 

Ver máis