Informe: Public interest content on audiovisual platforms: access and findability.

logo european observatory.png

El Informe del Observatorio Europeo Audiovisual pone de relieve cómo la legislación y las diferentes políticas europeas vinculan el papel esencial de los medios de comunicación de servicio público en la contribución a la accesibilidad y a la facilidad para encontrar contenido de interés público en todas las plataformas, incluyendo el entorno virtual. 

Objeto de estudio: el “contenido de interés público” en el sector audiovisual desde una perspectiva legal.

Uno de los objetivos principales de la Unión Europea en materia de regulación y política de los medios de comunicación europeos y nacionales ha sido garantizar la disponibilidad y accesibilidad a “contenido de interés público general”. Sin embargo, este concepto de “interés público general” ha sido muy complicado de definir, ya que el público no es algo unificado, sino nebuloso. Existen muchas clases de público o, dicho de otra manera, el público se compone de muchas partes. En consecuencia, el “interés público” no es solo la suma de los diferentes intereses de los distintos grupos que componen una sociedad, sino la organización de esos distintos intereses según un principio normativo más amplio, como los valores de una sociedad democrática y plural.

El Informe del Observatorio Europeo Audiovisual plantea, desde una perspectiva legal, la posición que ocupan los “contenidos de interés público” y analiza cómo la Ley Europea de Medios, a través de los marcos normativos y políticos del Consejo de Europa y de la Unión Europea, puede salvaguardad su disponibilidad y accesibilidad.  

En el capítulo 2 del Informe, se recogen las diferentes iniciativas del Consejo de Europa para proteger y promover los contenidos de interés público en la amplia gama de plataformas que existen, haciendo mención de los diferentes casos abordados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación a la libertad de expresión y el derecho a ser informado.

El capítulo 3, analiza las diferentes normas que podemos encontrar en la Unión Europea que hacen referencia a la importancia de la accesibilidad a contenidos de interés general. En este sentido, se mencionan diversos instrumentos legales como el European Electronic Communications Code, la Ley de Servicios Digitales o la Audiovisual Media Service Directive (AVMSD), así como la propuesta de Ley European Media Freedom Act.

El capítulo 4 analiza el protagonismo de los distintos mercados de medios audiovisuales desde una perspectiva económica.

Los capítulos 5 y 6 del Informe abordan la disponibilidad y accesibilidad a los contenidos de interés público desde la perspectiva de dos grupos específicos: las minorías nacionales y los niños. Se distinguen en la legislación internacional y europea distintos instrumentos legislativos, como el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (CMMN) o la Convención de los Derechos del Niño (CDN), que regulan con el objetivo de garantizar contenidos mediáticos pluralistas y satisfacer las necesidades de información para estos grupos específicos.

El capítulo 7 se centra en la singularidad de los medios de comunicación locales y regionales. El Informe resalta las características distintivas de estos medios de comunicación que difunden información de interés público en las distintas regiones de Europa, atendiendo a las particularidades de su público.

Por último, el capítulo 8 aborda los medios de comunicación de servicio público. El Informe examina la relación entre la legislación y las políticas europeas con respecto a los medios de servicio público y su conexión con el contenido de interés público, así como el papel desempeñado por los medios de servicio público en asegurar el acceso y la facilidad de encontrar contenidos de interés público.

Está disponible en inglés y castellano, junto a numerosos documentos de actualidad, en la sección Informes Sectoriales de esta misma web y en el enlace "Ver más".

Ver máis