CIMA ‘Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual’

despues_silencio
  • El 92 % de los casos de violencia sexual en el audiovisual español no se ha denunciado, según CIMA
  • El 60,3 % de las mujeres del sector ha sufrido violencia sexual

El nuevo informe elaborado por CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, afirma que el 60,3 por ciento de las mujeres del sector ha sufrido violencia sexual, aunque sólo unos pocos casos han sido denunciados.

Las conclusiones de ‘Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual’ se han presentado en el marco de las Jornadas Profesionales CIMA 2025, que se celebran hasta mañana bajo el lema ‘Unidas por una industria audiovisual igualitaria, diversa y libre de violencias’.

El informe ha sido elaborado por Nerea Barjola, politóloga, doctora en Feminismos y Género, activista por los derechos de las mujeres y autora de ‘Microfísica sexista del poder’; y Bárbara Tardón, doctora en Estudios Interdisciplinares de Género y experta en violencia sexual contra las mujeres y derechos humanos. Y cuenta con la financiación del Ministerio de Igualdad a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Instituto de las Mujeres.

Tal y como señala la asociación, actualmente presidida por Guadalupe Balaguer, «este informe surge como respuesta a la necesidad urgente de visibilizar una problemática histórica y sistemáticamente silenciada.» El estudio se basa en una «metodología rigurosa» que combina investigación cualitativa y cuantitativa —312 encuestas, 15 historias de vida, 4 grupos de discusión y entrevistas a expertas.

Los datos

Entre las conclusiones del informe se encuentra que el 60,3 por ciento de las mujeres del sector ha sufrido violencia sexual. Pero el 92 por ciento de los casos no se ha denunciado, por lo que CIMA recalca que hay «altos niveles de impunidad.» Igualmente, el estudio indica que las violencias ocurren en todas las fases del trabajo, desde castings hasta festivales. Y que esta situación impacta de manera «profunda y devastadora» en la salud mental y la carrera profesional de las afectadas.

El informe denuncia «una cultura estructural de silencio e impunidad, sostenida por el miedo a represalias, la falta de confianza en las instituciones y la ausencia de mecanismos eficaces de protección. Las mujeres jóvenes, racializadas, LGTBIQ+ o en situación de vulnerabilidad son especialmente afectadas. Desde la industria y las instituciones públicas es necesario la implantación urgente de medidas y protocolos para prevenir y combatir las violencias sexuales.»

Otros movimientos en torno a esta situación

El Boletín Oficial del Estado del pasado 22 de febrero incluía la Resolución de 12 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Cultura, por la que se publica el Convenio con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, para la creación y desarrollo de una unidad de atención y prevención de las violencias machistas en el sector audiovisual y cultural.

Cabe recordar que el pasado mes de febrero la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) presentó los primeros avances de la encuesta para diagnosticar y prevenir la violencia y el acoso sexual en el sector, una iniciativa que forma parte de un manual de buenas prácticas que la entidad está elaborando. Los datos revelados indican que más del 80 por ciento de las profesionales de la industria audiovisual encuestadas han presenciado o experimentado situaciones de acoso o violencia sexual en su entorno laboral. Sin embargo, menos del 10 por ciento de estos casos han sido denunciados.

También en diciembre de 2024, la Academia de Cine anunció que iniciaba un proceso de revisión de sus estatutos para sancionar y apartar de su organización «a cualquier agresor denunciado por sus víctimas ante la Academia por conductas, actitudes o prácticas que atenten contra la libertad sexual de las personas, que hayan sido realizadas por personas académicas en el desarrollo de su trabajo o en eventos y actividades de nuestra institución.»

Por su parte, Cataluña cuenta con un Servicio de atención a los abusos en el sector audiovisual y de las artes escénicas que está a punto de cumplir tres años.

La propuesta de CIMA

Ante estos datos, CIMA propone «una batería de medidas urgentes«, entre ellas: Implementación y cumplimiento de la LO 10/2022 por parte de las instituciones públicas y del sector del cine y el audiovisual; Implementación de protocolos efectivos y obligatorios; Garantía y protección de los derechos laborales de las mujeres del cine y el audiovisual; Formación especializada en igualdad y violencia sexual para todo el sector; Fortalecimiento de la inspección laboral; y creación de observatorios, campañas públicas, puntos violetas y redes de apoyo.

Pincha en "Ver máis"  para leer el informe completo. 

 

Fuente: Audiovisual451

Ver máis