El 30 de junio se ha publicado en la página web del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) la Resolución por la que se resuelve la convocatoria de ayudas a la producción de cortometrajes realizados del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales correspondiente al año 2022.
Para esta línea de ayudas, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales ha destinado un presupuesto de 400.000 euros.
Se presentaron a la convocatoria un total de 36 solicitudes, aunque sólo se han valorado 30, por estar 3 solicitudes duplicadas y resultar otras 3 solicitudes excluidas por no cumplir alguno de los requisitos de acceso a las ayudas. De las 30 solicitudes, han resultado beneficiarios 18 cortometrajes, de los que 13 corresponden a la categoría de especial valor cinematográfico, cultural o social, 2 películas a la categoría de animación y 3 películas a la categoría de documental.
Presencia femenina
Respecto a la presencia femenina en los equipos profesionales de los cortometrajes beneficiarios, se señala que de los 7 cortometrajes dirigidos exclusivamente por mujeres que han solicitado ayuda (33% de las solicitudes valoradas), 5 películas han resultado beneficiarias (27,7% de los beneficiarios). Asimismo, de los 9 cortometrajes solicitantes con guion escrito únicamente por mujeres (30%), 6 han resultado beneficiarios (33%); además, de un total de 18 cortometrajes con mujeres en el cargo de producción ejecutiva (60%) han resultado beneficiarios 6 cortometrajes (33%); y de las 15 películas que disponen de un equipo técnico con al menos el 40% de cargos de responsabilidad ocupados por mujer (50%), 10 cortometrajes reciben ayuda (77%). A ello se añade que de las 18 películas beneficiarias, un total de 4 cortometrajes cuentan con presencia femenina exclusiva en las labores de dirección y escritura del guion (22%).
Teniendo en cuenta las distintas categorías cinematográficas, se desagregan los datos de presencia femenina en los equipos profesionales de los cortometrajes beneficiarios del siguiente modo: en los cortometrajes de especial valor cinematográfico, cultural o social (13 películas), el 23% están dirigidos exclusivamente por mujer (3 películas); el 23% está escrito por una guionista exclusivamente mujer (3 películas) y el 31% están coescritos por mujeres y hombres (4 películas); el 31% tiene a mujeres como productoras ejecutivas (6 películas) y el 62% cuenta con un equipo técnico con al menos el 40% de representación femenina en los cargos de responsabilidad (8 películas).
Entre las 2 películas de animación beneficiarias, únicamente se señala presencia femenina en puestos de responsabilidad en 1 película, como productora ejecutiva.
Por último, de las 3 películas de carácter documental beneficiarias, 2 de ellas están escritas y dirigidas por mujer (67%) y 2 de ellas acreditan tener un equipo técnico con al menos el 40% de representación femenina en los cargos de responsabilidad.
Reconocimiento de Costes
Si atendemos al coste reconocido por el ICAA, el coste medio de los 18 cortometrajes beneficiarios es de 45.391 euros. El coste medio de las películas de la categoría de especial valor cinematográfico, cultural o social asciende a 39.904 euros; por su parte, las películas beneficiarias de animación tienen un coste reconocido medio de 48.503 euros; y en el caso de los cortometrajes de carácter documental, este es de 67.095 euros.
De los 5 cortometrajes dirigidos exclusivamente por mujer, el coste medio reconocido es de 38.042 euros, siendo los de las películas de especial valor cinematográfico, cultural o social, de 31.813 euros y los de la película documental de 47.387 euros.
Brecha de género en los relatos audiovisuales
En cuanto al guion cinematográfico, se ha aplicado el Test de Bechdel para evaluar la brecha de género en los relatos audiovisuales, en la valoración efectuada por la Comisión de ayudas a la producción de largometrajes y cortometrajes, obteniéndose como resultado que, de los 30 cortometrajes que han sido valorados, superan el Test de Bechdel un total de 10 películas, siendo el 32% sobre el total. Sin embargo, en cuanto a los beneficiarios, únicamente lo superan 4 películas de las 18 que reciben ayuda, descendiendo esta media a un 22,22%. De ellas, 3 son proyectos de especial valor cinematográfico, cultural o social (23% de los proyectos beneficiarios de esta categoría), una de las cuales fue calificada con la categoría de “película especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”. Únicamente un cortometraje documental beneficiario supera el Test de Bechdel y no ha sido superado por ninguna de las dos películas beneficiarias de animación.
Calificación recomendada para la infancia, accesibilidad universal de audiodescripción y subtitulado especial
En cuanto a la calificación especialmente recomendada para la infancia, obtuvieron esta categoría 1 de las 18 películas beneficiarias.
En lo que respecta a la aplicación de medidas de accesibilidad universal de audiodescripción y subtitulado especial, el 89% de los cortometrajes beneficiarios aplican la normativa de accesibilidad para favorecer el acceso al cine sin discriminación, siendo un total de 16 películas de las 18 beneficiarias.