Observatorio Audiovisual Europeo. 'La IA en el sector audiovisual: navegando por el panorama legal actual'

VALIDO logo european observatory.png

El Observatorio Audiovisual Europeo, parte del Consejo de Europa en Estrasburgo, ha publicado su último informe, AI in the Audiovisual Sector: Navigating the Current Legal Landscape ( La inteligencia artificial en el sector audiovisual: cómo abordar el panorama jurídico actual). Este nuevo informe ofrece una visión general completa del papel cada vez mayor de la inteligencia artificial (IA) en la industria audiovisual y profundiza en sus numerosas y complejas implicaciones legales. Escrito por destacados expertos de toda Europa, el informe examina la intersección de las tecnologías de IA y la regulación actual dentro de la industria audiovisual. El informe aborda tanto las oportunidades como los desafíos que surgen a medida que la IA transforma la creación, distribución y consumo de contenido audiovisual. Se lanzó durante una presentación en el Lyon Classic Film Market el viernes pasado. 

La primera parte establece el escenario para el uso actual de la IA en las industrias audiovisuales .

La IA está creciendo rápidamente en el sector audiovisual, mejorando la creatividad, personalizando el contenido y agilizando los procesos de producción. El capítulo ofrece estudios de casos de herramientas como Claude, Midjourney y DALLE. Sin embargo, su auge conlleva desafíos importantes, como la pérdida de puestos de trabajo y las preocupaciones sobre la regulación del contenido generado por IA. 


La segunda parte se centra en cuestiones de protección de datos y derechos de autor .

La protección de datos es una preocupación importante, ya que la IA suele procesar grandes cantidades de datos personales. Esta sección analiza en profundidad cómo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la recién promulgada Ley de IA pretenden proteger la información personal. También aborda las transferencias internacionales de datos y compara los enfoques de la UE y los EE. UU. en materia de privacidad de datos.

Las cuestiones de derechos de autor claramente presentarán un desafío importante en el contexto de la tecnología de IA. Los sistemas de IA a menudo dependen de contenido protegido por derechos de autor para su entrenamiento. “Alimentamos la máquina” con ese contenido y esto claramente plantea preguntas complejas sobre la propiedad intelectual. Esta sección analiza las complejidades legales del uso de obras protegidas por derechos de autor por parte de la IA, incluida la creación de contenido derivado por parte de modelos de IA.


La tercera parte ilustra cinco desafíos importantes que la IA plantea a la industria audiovisual.
A medida que el contenido generado por IA se vuelve más común, las cuestiones de autoría, responsabilidad y transparencia ocupan un lugar central. El informe analiza si las obras generadas por IA pueden atribuirse a creadores humanos y si potencialmente infringen las obras existentes que se utilizaron para entrenar el sistema de IA. También destaca la necesidad de transparencia y cuestiona quién debería ser considerado responsable del contenido generado por IA.

El uso de la IA también representa una amenaza para los derechos de la personalidad y la transparencia . Con la IA replicando voces y creando dobles digitales, los actores enfrentan nuevos desafíos para proteger su imagen y sus derechos de voz. Este capítulo explora el marco legal que rodea los derechos de la personalidad, centrándose en la nueva ley europea de IA de la UE y el Convenio Marco sobre IA del Consejo de Europa.

La IA está transformando la fuerza laboral en las industrias audiovisuales, y su impacto en el mercado laboral es claramente una de las principales causas de preocupación. Desde las recientes huelgas en los EE. UU. hasta las políticas laborales emergentes en toda la UE, este capítulo investiga cómo la IA está alterando los roles tradicionales, en particular en las industrias creativas. También examina las respuestas de las partes interesadas, como las organizaciones de gestión colectiva, los sindicatos y las diversas asociaciones y federaciones involucradas.

La capacidad de la IA para crear y difundir desinformación en el sector audiovisual es otro tema crítico. En este capítulo se describe cómo la IA puede generar contenido falso (texto e imágenes, deepfakes y archivos de audio) que, a su vez, pueden utilizarse como arma para engañar a las audiencias. Se describen las normas actuales para combatir la proliferación de desinformación y salvaguardar la integridad de los medios. También se menciona la posibilidad de que los propios modelos de IA verifiquen los hechos.

La IA tiene el potencial de mejorar y amenazar la diversidad cultural y el pluralismo mediático. Al personalizar el contenido, la IA puede reforzar inadvertidamente los sesgos y limitar la exposición a perspectivas diversas. En este capítulo se analiza cómo los marcos regulatorios pueden mitigar estos efectos y promover el consumo de contenido diverso.


La cuarta parte mira al horizonte y examina el futuro de la regulación en este campo y los dilemas éticos y sociales que enfrentaremos en los próximos años.

Un capítulo prospectivo cuestiona si las regulaciones actuales sobre IA están preparadas para afrontar los desafíos que plantea la IA en el sector de los vehículos autónomos. Cabe destacar que no existen regulaciones sectoriales directamente vinculantes. Los autores analizaron esta brecha regulatoria: en qué medida la legislación existente afecta indirectamente a los sistemas de IA en los vehículos autónomos y si los marcos recientemente establecidos abordan adecuadamente los riesgos y desafíos específicos del sector.

El capítulo final de este informe aborda las implicaciones éticas más amplias de la IA en la industria audiovisual. Se exploran en profundidad cuestiones como la autenticidad, el potencial de la IA para distorsionar la realidad y los impactos sociales del contenido generado por IA. El informe destaca la necesidad de pautas éticas a medida que la IA continúa evolucionando y permeando un número cada vez mayor de procesos creativos, funciones laborales y modelos de consumo.

 

Pincha en "Gehiago ikusi" para leerlo. 

Gehiago ikusi