Frontier Economics para Netflix: "Estimulación de la inversión en producción audiovisual"

informe_netflix
  • “Los planes de España de convertirse en un centro productivo han ido acompañados de un período de fuerte crecimiento del sector”.
  • “España ha adoptado un plan ambicioso y orientado al exterior para convertir el país en un centro audiovisual, aprovechando sus fortalezas como país con fuertes incentivos para producciones nacionales e internacionales, una fuerza laboral altamente calificada, lugares de rodaje atractivos y un marco regulatorio de apoyo y un marco de incentivos recientemente fortalecido”.
  • “Durante el periodo 2014-2019, los ingresos del sector audiovisual en España han crecido al doble que otros países europeos y se espera que sigan creciendo al 5,1% hasta 2026, por encima de la tasa media mundial”.
  • “España ofrece generosos incentivos a la producción automática extranjera. Estos incluyen un reembolso del 30 % hasta 1 millón de euros de gasto elegible y un 25 % después de eso”.
  • “Entre 2014 y 2019, los ingresos del sector crecieron a niveles (11,4%) que duplican los de otros países europeos, incluidos Alemania (4,2%), Francia (3,9%) e Italia (2,9%)”.
  • “Actualmente, España ocupa el puesto 12 en el mundo en ingresos industriales AV, que se espera que sigan creciendo al 5,1% hasta 2026, por encima de la tasa media mundial”.

Hay una larga historia de gobiernos que intervienen en los mercados audiovisuales (AV) para promover la oferta de “contenido local”, utilizando una variedad de herramientas políticas y con una serie de objetivos políticos diferentes, desde económicos hasta culturales. Los gobiernos pueden optar por limitar la oferta de contenido extranjero o exigir niveles mínimos de inversión. Sin embargo, hasta el momento existe evidencia empírica limitada sobre el impacto de estas políticas, particularmente sobre su impacto en los niveles de inversión en contenidos televisivos. Desde una perspectiva estrictamente económica, y aunque no se trata de herramientas políticas intercambiables, los incentivos a la producción desempeñan un papel cada vez más valioso a la hora de fomentar inversiones adicionales en películas y series de televisión locales. 

Este informe concluye:

-Los argumentos a favor de cualquier intervención política deben examinarse cuidadosamente en el contexto de un ecosistema más amplio. La introducción de nuevas medidas debería requerir una evaluación de impacto exhaustiva para evaluar la necesidad de intervención y comprender plenamente cualquier impacto distorsionador en el mercado audiovisual. 

-Aplicar políticas restrictivas con la esperanza de que aumenten la creación de contenidos (en términos de volumen y/o inversión) puede de hecho llevar al resultado opuesto.   

-Si los responsables de las políticas desean aumentar la actividad de producción local de pantallas, deberían considerar incentivos automáticos a la producción tanto para las producciones nacionales como para las internacionales, ya que están asociados con mayores niveles de inversión a largo plazo.

Pincha en "Ver más" para leer el informe completo.

Ver más