Informe: Fiction film financing in Europe: Overview and trends 2016-2020

VALIDO logo european observatory.png

The European Audiovisual Observatory ha elaborado el presente informe, denominado Fiction film financing in Europe: Overview and trends 2016-2020, un estudio basado en información reunida entre 2016 y 2020.

Objeto de estudio: El estudio se enfoca en analizar el desarrollo de los presupuestos y las estructuras de financiamiento de las películas europeas de ficción en acción real entre 2016 y 2020. Busca entender cómo han evolucionado estos aspectos a lo largo de este periodo. El informe examina el cambio año tras año en las estructuras de financiamiento y cómo ha variado el presupuesto típico de estas películas. Además, tiene en cuenta las diferencias significativas entre mercados de diferentes tamaños y películas de distintos presupuestos. Este trabajo complementa informes anuales previos y forma parte de una colaboración entre el Observatorio Audiovisual Europeo y la Red Europea de Investigación de Agencias de Cine (EFARN).

Los principales resultados del informe son:

Introducción a la financiación y al presupuesto de las películas europeas

El informe sobre la estructura de financiación de películas, basado en datos del Observatorio Audiovisual Europeo, revela que entre 2016 y 2020, la financiación pública directa y las inversiones de radiodifusores representaron casi el 50% del volumen total de financiación. La financiación pública directa fue la más significativa, constituyendo el 26.3% del volumen total, y aún más predominante (36.8%) al excluir las películas francesas, indicando una fuerte dependencia de este tipo de financiamiento en Francia. Las inversiones de radiodifusores ocuparon el segundo lugar con un 22.3%, pero su relevancia disminuyó al 10.5% sin contar Francia. Se destaca también que los incentivos de producción están ganando terreno significativamente, incrementándose del 9.6% al 17.8% en el periodo analizado, igualando a las inversiones de productores y superando a las preventas en 2020. Otros medios de financiación, como las inversiones de productores, las preventas y fuentes alternativas, mantuvieron una participación estable en el financiamiento total de películas durante este período.

Los presupuestos de las películas europeas siguen una distribución de cola larga, variando desde 5,077 a 57.5 millones de euros. El 64% de estas películas se produjeron con un presupuesto inferior a 3 millones de euros. En el período de cinco años analizado, el presupuesto medio fue de 3.26 millones de euros y el mediano de 2.13 millones, siendo este último más representativo debido al impacto de las películas de alto presupuesto en el promedio. Sin contar las películas francesas, los presupuestos medios y medianos son considerablemente más bajos. Además, se observa una tendencia creciente en los presupuestos medianos en los mercados pequeños (+35.7%) y una disminución en los grandes mercados (-10.7%), indicando un cambio hacia producciones más costosas en los mercados más pequeños, aunque la brecha entre estos y los grandes mercados está disminuyendo.

Fuentes de financiación

1.       Financiación pública directa

El análisis del Observatorio Audiovisual Europeo sobre la financiación pública directa en la industria cinematográfica muestra que entre 2016 y 2020, un 91.7% de las películas de la muestra se financiaron, en alguna medida, mediante fondos públicos directos. Esta financiación es especialmente relevante en películas de bajo a súper alto presupuesto y en mercados pequeños y medianos, con una correlación negativa entre la presencia de fondos públicos directos y el tamaño del mercado de las películas. Aunque los fondos públicos directos representaron el 26.3% del volumen total de financiación, su participación disminuyó en todos los segmentos de presupuesto durante el periodo, con una caída más pronunciada en películas de bajo presupuesto. Las coproducciones mayoritarias también mostraron una mayor dependencia de la financiación pública en comparación con las películas nacionales al 100%. La tendencia general indica una disminución del financiamiento público directo a lo largo de los años, con un impacto particularmente fuerte en los grandes mercados y una tendencia creciente en los mercados más pequeños.

2.       Incentivos a la producción

Más del 60% de las películas en la muestra utilizan incentivos de producción como fuente de financiamiento, con una correlación positiva entre el uso de estos incentivos y el tamaño del presupuesto y del mercado. Es más común en películas de alto presupuesto y mercados grandes, con más de dos tercios de las películas en grandes mercados financiadas parcialmente por incentivos de producción, en contraste con menos de una cuarta parte en mercados pequeños. Durante el período 2016-2020, los incentivos de producción crecieron significativamente como parte del volumen total de financiación, con un aumento del 8.2%, representando el 13.5% del volumen total de financiación. La tendencia muestra que los incentivos de producción están rápidamente convirtiéndose en una fuente de financiación relevante.

3.       Apoyo público total

El soporte público total, que combina la financiación pública directa y los incentivos de producción, muestra que este representa casi el 40% del volumen total de financiación de películas en Europa. Aunque la financiación pública directa ha disminuido, el aumento significativo de los incentivos de producción ha compensado esta baja, resultando en un ligero incremento del soporte público total entre 2016 y 2020 (+2.9pp). Las películas con presupuestos muy elevados experimentaron un incremento en el apoyo público, impulsado por el aumento de incentivos de producción. Las contribuciones medias de soporte público por película en pequeños mercados crecieron más del 50% en este período, alcanzando aproximadamente EUR 870,000 en 2020, mientras que en mercados medianos y grandes las contribuciones se mantuvieron estables. A pesar de la disminución en la financiación pública directa, el soporte público total se ha mantenido estable gracias al crecimiento en los incentivos de producción, especialmente beneficioso para películas de alto presupuesto.

4.       Inversiones en organismos de radiodifusión

Las inversiones de radiodifusores en la industria cinematográfica revelan que más de dos tercios de las películas en la muestra se financian parcialmente mediante estas inversiones, con una mayor incidencia en películas de presupuesto medio a alto y en mercados grandes. Aunque la inversión de radiodifusores constituye la segunda mayor fuente de financiación, representando casi una cuarta parte del volumen total de financiamiento, esta ha disminuido en los últimos cinco años (-5.0pp), especialmente en películas de alto presupuesto y en grandes mercados. Las coproducciones mayoritarias son más propensas a recibir financiación de radiodifusores en comparación con películas nacionales al 100%. Al excluir películas francesas, la relevancia de las inversiones de radiodifusores disminuye. En general, las inversiones de radiodifusores están disminuyendo, siendo más notable en grandes mercados y en películas con altos presupuestos.

5.       Preventas

En cuanto a las preventas (excluyendo a los radiodifusores) muestra que más de dos tercios de las películas en la muestra se financian en parte mediante preventas, con una mayor incidencia en películas de presupuesto medio a alto y en mercados grandes. Las preventas son menos accesibles para las películas de micro y bajo presupuesto, con solo el 25.9% y el 43.0% de estas películas financiadas de esta manera, respectivamente. Las preventas representan más del 15% del volumen total de financiamiento, con una importancia creciente en películas de mayor presupuesto y en mercados grandes. La proporción del financiamiento a través de preventas se ha mantenido relativamente estable a lo largo del tiempo, aunque con una ligera tendencia ascendente para las películas de presupuesto medio. Las contribuciones promedio por película aumentaron ligeramente entre 2016 y 2020, siendo particularmente más altas en mercados grandes, aunque experimentaron una caída en 2020. En general, las preventas son una fuente de financiamiento más significativa en películas y mercados de mayor escala.

6.       Inversiones de los productores

Más del 90% de las películas en la muestra reciben una parte de su financiamiento a través de inversiones de productores (excluyendo a los radiodifusores). Estas inversiones son notablemente altas en todos los clusters de presupuesto, mercado y tipo de financiación, lo que demuestra que son una fuente de financiación esencial para las películas de ficción europeas, independientemente de su origen o tamaño de presupuesto. Las inversiones de productores constituyen el 17.2% del volumen total de financiamiento y son particularmente altas en películas de micro-presupuesto y blockbusters, así como en grandes mercados. A lo largo del tiempo, la proporción de inversiones de productores en el volumen total de financiamiento ha aumentado ligeramente, mostrando un crecimiento significativo en películas de bajo presupuesto.

Puede descargar el informe pinchando en "Ver más". 

Veure més